#ElPerúQueQueremos

¿Y cuánto ganan los candidatos?

Sabemos los antecedentes judiciales de los candidatos al Congreso, ¿pero sabemos sus antecedentes económicos?

Publicado: 2020-01-24

(Con ayuda de Omar Coronel y Omar Manky)

La cobertura periodística sobre los antecedentes de los candidatos al Congreso se ha enfocado, casi exclusivamente, en dos elementos: corrupción y violencia de género (incluyendo los juicios por alimentos).  

Sin embargo, su situación económica ha sido pasada por alto. ¿Cuánto ganan los candidatos que postulan al Congreso? ¿Cuál de los partidos tiene a los candidatos con mayores ingresos?

Otras preguntas han sido obviadas también. En una ciudad tan desigual como Lima, ¿dónde viven quienes buscan ser sus representantes? La universidad de procedencia marca hoy una clara distancia entre limeños. ¿En qué universidades estudiaron sus posibles representantes, y qué dice esto de sus partidos?

Para contestar lo anterior, seleccionamos a los 10 partidos que “encabezan” la última de Ipsos Apoyo. La razón de tan amplia selección es que, posiblemente, pasen la valla electoral del 5% este domingo. Tomamos los 5 partidos que están por encima de ella (Acción Popular, Partido Morado, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Somos Perú), y los 5 partidos cuya intención de voto fluctúa entre 4% y 5% (APRA, Frente Amplio, FREPAP, Podemos Perú y Juntos por el Perú).

Por facilidad, nos hemos centrado solamente en Lima metropolitana. En total, abarcamos a 360 candidatos. La información de ingresos corresponde al año 2018.

Utilizamos la información brindada por ellos al Jurado Nacional de Elecciones, la cual tiene una gran cantidad de problemas. Es notoria la ausencia de una adecuada corroboración de datos de su parte, con candidatos que no declaran ningún ingreso e información en ocasiones contradictoria. Aun así, es lo mejor que tenemos a la mano.


1. Los partidos con más ingresos en promedio

De los 10 partidos revisados, el Partido Morado es claramente el que tiene a los candidatos con mayores ingresos.

Su ingreso anual promedio es 164 mil 121 soles (13,677 soles mensuales), casi cuatro veces más que el ingreso anual promedio de los candidatos del Frente Amplio (44 mil 311 soles, o 3,693 soles mensuales).

Además, de los 20 candidatos con mayores ingresos, 7 son del Partido Morado, el cual tiene también la mayor cantidad de candidatos con estudios universitarios completados (31 de 36), y es el segundo con mayor cantidad de candidatos viviendo en los 12 distritos de la llamada “Lima Moderna” (23 de 36), solo superados, irónicamente, por Fuerza Popular (25 de 36).

Su candidato con mayores ingresos es, de lejos, Gerwer Campero Longa (14), con 958 mil 984 soles (79,915 soles mensuales), y bienes inmuebles por un valor de 5 millones 239 mil soles. Le siguen tres candidatas cuyos ingresos anuales fueron de casi medio millón de soles: Lucía Bernuy Quiroga (500 mil soles y bienes inmuebles por 3 millones 520 mil soles), Claudia Cornejo (490 mil soles), y Pepi Patrón (488 mil 610 soles).

El segundo partido con mayores ingresos promedio es Somos Perú, con 144 mil 260 soles anuales (12,022 soles mensuales). Dos de sus postulantes están entre los 20 candidatos con mayores ingresos: la cabeza de lista, Rennán Espinoza (1), y el excluido Armando Massé (21). Ambos percibieron casi 80 mil soles mensuales durante el 2018. Además, postulan al candidato con mayor valor de bienes inmuebles: el excluido Pompeyo López (25), con 36 propiedades que ascendían a 13 millones 559 mil soles.

El tercero es la lista es Podemos Perú, de José Luna Gálvez, con un ingreso anual promedio bastante parecido al de Somos Perú: 143 mil 468 soles (11,956 soles mensuales). Destaca en él el hijo de José Luna Gálvez, José Luna Morales (3), quien a sus 31 años es el candidato (en carrera) que más ingresos anuales percibe: 1 millón 16 mil soles (84,740 soles mensuales). Luna Morales egresó en el 2012 de Telesup, la universidad de su padre, y al año siguiente se convirtió, de súbito, en su gerente general. Por supuesto, no hay cómo comprobar que el millón de soles de Luna Morales sean realmente fruto de su eficiente trabajo gerencial, más aún porque a Telesup, la empresa familiar, le fue denegada la licencia de funcionamiento en mayo del 2019.

El cuarto en esta lista es el APRA, con un ingreso anual promedio de 136 mil 970 soles (11,414 soles mensuales). El APRA tiene además al candidato con más ingresos anuales de todos: José Pimentel Aliaga (5), quien percibió 1 millón 274 mil soles en el año 2018 (106,173 soles mensuales). Pimentel, cuya candidatura ha sido declarada improcedente, posee un estudio de abogados y una empresa constructora. Menuda combinación.

Por el APRA también postulaba William Bedregal Morocho (33), cuyos ingresos anuales ascienden a 780 mil soles (65 mil soles mensuales), y tiene bienes inmuebles por un valor de 2 millones 169 mil soles. Bedregal, sin embargo, fue excluido de la contienda por no declarar una sentencia condenatoria en su contra.

El quinto en ingresos es Fuerza Popular, con un promedio de 124 mil 848 soles anuales (10,404 soles mensuales), seguido de Alianza para el Progreso, con un promedio de 109 mil 496 soles anuales (9,125 soles mensuales). En séptimo lugar se encuentra Acción Popular, con un promedio de 90 mil 54 soles anuales (7,504 soles mensuales).

Claramente, quienes perciben menos ingresos de esta muestra son ambos partidos de izquierda, y por mucho. Los candidatos de Juntos por el Perú tienen un ingreso anual promedio de 57 mil 583 soles (4,799 soles mensuales), mientras que los del Frente Amplio percibieron en promedio 44 mil 311 soles anuales (3,693 soles mensuales).

El caso problema de nuestra muestra es el FREPAP, debido a que solo 3 de sus 36 candidatos declararon ingresos. Cabe preguntarse por esta ausencia. Aun así, hay casos llamativos como el de Wilmer Cayllahua (3), quien declaró no percibir ingresos, pero tiene bienes inmuebles por más de 11 millones de soles.

En el cuadro anterior, se aprecia el número de candidatos que no declararon ingresos por partido. Entre los candidatos en carrera, están Jaime Zea (Alianza para el Progreso, 2), Renzo Ibáñez (APRA, 6) Arlette Contreras (Frente Amplio, 8) y Angela Villón (Frente Amplio, 16). En los casos de Ibáñez, Contreras y Villón, ellos tampoco declararon ningún bien.


2. Los 20 candidatos con más ingresos

En el siguiente cuadro, se aprecia a los 20 candidatos con más ingresos anuales de los 360 seleccionados. En todos los casos, los ingresos superan los 100 mil dólares anuales.

De este grupo, el que más candidatos tiene es el Partido Morado, con 7, seguido por el APRA, con 3. Tanto Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos Perú como Somos Perú tienen a 2 en este grupo; finalmente, Acción Popular y Juntos por el Perú tienen a 1 cada uno.

Ahora bien, hay dos aspectos a destacar que no se aprecian en el cuadro.

El primero es el visible y encomiable celo que han tenido los candidatos del Partido Morado en declarar sus ingresos, celo que no existió en otros partidos. Comparemos el caso de Gino Costa (7), que declaró hasta sus obras de arte, con el escandaloso caso de David Vargas Ramos (Fuerza Popular, 27), quien declaró ganar el sueldo mínimo (930 soles mensuales), pero tiene bienes inmuebles valorizados en más de 2 millones 129 mil soles, es gerente general de cuatro empresas (seguramente propias), y tiene una camioneta valorizada en 85 mil soles.

Esto puede haber generado una distorsión: aunque el Partido Morado tiene a los candidatos con mayores ingresos, es muy probable que sean también los que menos han ocultado. Una declaración honesta de los candidatos de otros partidos, sumada a una fiscalización rigurosa del Jurado Nacional de Elecciones, hubiese resultado seguramente en un promedio de ingresos más alto en las otras agrupaciones, y la distancia con el Partido Morado sería menor o, quién sabe, inexistente.

Tomemos otro ejemplo: el de Mauricio Mulder (APRA, 3). En la lista de los 20 candidatos con más ingresos, aparecen cuatro congresistas: Alberto de Belaúnde (Partido Morado, 6), Gino Costa (Partido Morado, 7), Manuel Dammert (Juntos por el Perú, 12) y Juan Carlos Gonzáles (Fuerza Popular, 8). Todos ellos declararon ingresos bastante similares, de alrededor de 360 mil soles percibidos del sector público.

Pero Mulder, también congresista, declaró como ingresos 203 mil soles anuales.

La diferencia no se debería a que de Belaúnde, Costa, Dammert y Gonzáles hayan ganado más que Mulder, sino que ellos declararon los tres ingresos que reciben como congresistas (15,6000 de sueldo básico, 7,600 de desempeño congresal y 2,800 por la semana de representación), mientras que Mulder solamente declaró uno (el sueldo básico). Por tanto, la diferencia de casi 150 mil soles anuales, y que lleva a que Mulder no esté entre los 20 candidatos con más ingresos, se debería a que Mulder declaró menos ingresos de los que realmente percibió, ante la pasividad del Jurado Nacional de Elecciones.


3. Los partidos con más egresados

De los 360 candidatos, 247 declararon tener estudios universitarios completados: un significativo 68.6%.

La agrupación con más candidatos con universitaria completa es el Partido Morado (31 de 36), seguido del Alianza por el Progreso y Juntos por el Perú (30), y luego del APRA y Fuerza Popular (28). Los últimos de la lista son el Frente Amplio, con 19 (apenas el 53% de sus candidatos), y el FREPAP, claramente un outlier, con 7. De hecho, si excluimos al FREPAP de la lista, el porcentaje de candidatos con universitaria completa aumenta a 74%.

Esta información muestra dos elementos llamativos. El primero es la notoria diferencia entre Juntos por el Perú (83% de egresados universitarios) y Frente Amplio (53%). Pese a sus cercanías ideológicas, y aunque lucían similares en ingresos, la diferencia en educación es marcada. Esto dice bastante de su proceso de selección de candidatos y del perfil de sus militantes.

El segundo elemento es la similitud entre el Partido Morado (86%) y Juntos por el Perú (83%). Acá la relación es inversa a la anterior: similares en educación, pero diferentes en ingresos. Una aproximación a esta diferencia podría estar en dónde estudiaron los que estudiaron, con todo lo que esto implica en el Perú.


4. ¿Dónde estudiaron los que estudiaron?

Los 247 candidatos que realizaron sus estudios de pregrado lo hicieron en 43 instituciones educativas distintas, pero 4 de ellas absorben a más de la mitad de candidatos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (14,1%), Universidad Inca Garcilaso de la Vega (13%), Universidad Particular San Martín de Porres (12,5%) y Universidad Nacional Federico Villarreal (12,1%). Dos públicas y dos privadas.

Llama la atención la cantidad de postulantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la siguiente en proporción (9.3%). Aunque no es poco, va contra cierto sentido común. Sí es sorprendente la cantidad de candidatos egresados de la Universidad del Pacífico: solo 1 de 360.

¿Qué puede estar ocurriendo? ¿Por qué, si entre los gabinetes la disputa suele estar entre los egresados de la Católica y la Pacífico, no ocurre lo mismo en el Congreso? Quizá el Congreso no sea un camino profesional atractivo para sus egresados. Es posible que, para algunos egresados de ciertas universidades privadas, sea más rentable y prestigioso moverse entre el sector privado y ser alto funcionario del sector público (o ministro algunos meses) que convertirse en congresista cinco años.

Pese a su fama de “caviar”, la importancia de la Universidad Católica no se encuentra en la izquierda, sino en el Partido Morado (7), Fuerza Popular (4) y Acción Popular (4). Incluso el APRA (3) tiene tantos egresados de la Católica como la suma del Frente Amplio (2) y Juntos por el Perú (1). Lo de Fuerza Popular vuelve a ser curioso: no solo tiene la mayor cantidad de candidatos viviendo en los distritos más acomodados de Lima, sino una cantidad de egresados de la Católica mayor a la suma de la izquierda.

Ahora bien, la limitada importancia de la Católica y la Pacífico entre los candidatos contrasta con el peso que tienen otras dos universidades privadas: la Garcilaso y la San Martín.

Garcilaso es la universidad predominante entre los candidatos de Alianza para el Progreso (8 de 30), mientras la San Martín lo es en Acción Popular (7 de 27), Fuerza Popular (6 de 28), Somos Perú (6 de 26) y Podemos Perú (4 de 21).

Los resultados son más llamativos si sumamos a sus egresados al interior de los partidos. Al hacerlo, en Acción Popular tiene a 12 de 27, en Alianza para el Progreso a 13 de 30, y en Somos Perú a 10 de 26.

Una composición totalmente distinta tiene el Partido Morado. En primer lugar, es el partido con más egresados de la Universidad Católica (7 de 30), pero tiene la misma cantidad de egresados de San Marcos (7), al punto que es el que tiene a más sanmarquinos, después de Juntos por el Perú. Además, es el partido con más egresados de la Universidad de Lima (3) y de la Universidad Nacional de Ingeniería (3). Como se ve, su distribución entre universidades públicas y privadas es equitativa. Sin embargo, sus elecciones encajan en las expectativas de una clase media limeña que hoy podríamos llamar “tradicional”: instituciones educativas de prestigio, donde uno consolidaba su posición por la vía privada (Católica, Lima) u optaba por educación pública pero con cierto capital social (San Marcos, UNI).

En cambio, en Acción Popular, Alianza para el Progreso, el APRA y Somos Perú uno parece encontrar a una clase medio “menos establecida”, por decirlo de algún modo. Aunque su demanda por educación privada es similar, el centro de estudios no fue la Católica o la de Lima, sino principalmente la Garcilaso y la San Martín. Para reforzar este punto, basta mirar que el Partido Morado tiene solo a 1 egresado de la Garcilaso, y no tiene a ningún egresado de la San Martín.

Finalmente, hago notar la presencia de dos “bastiones”. De los 28 candidatos con educación universitaria completa del APRA, 11 son de la Villarreal. (En cambio, solamente 2 son de la San Martín, como si esta fuese solo una opción para el posgrado). Asimismo, de los 30 egresados de Juntos por el Perú, casi la mitad (14) son de San Marcos, así como 4 de los 19 egresados del Frente Amplio.


Mañana, la segunda parte de este informe responderá a otras preguntas.


Escrito por

Carlos León Moya

Contratista de Odebrecht.


Publicado en

Reforma Agraria

Para el pago de los Bonos Agrarios, siga la flecha.